Imagen dinámica
📖 Read online POPUP

El arte de Wally Wood

En el siguiente artículo, te mostraremos el arte de Wally Wood.

Este excelente artista, es uno de los maestros de la historieta norteamericana, único en su especie, trabajó para grandes empresas y alcanzo el éxito de una manera increíble.

Mira su historia, sus experiencias de vida, y los detalles más asombrosos de Wallace Wood ¡Continúa Leyendo!

¿Quién fue Wallace Wood?

Wallace Wood, es de manera incuestionable, uno de los maestros de la historieta norteamericana, la influencia de su visión, marcó un antes y un después, en el imaginario de la ciencia ficción, y su versatilidad técnica y obsesión por el detalle, lo llevó a ilustrar obras claves para la cultura popular del siglo XX, tanto desde las páginas de los legendarios comic books de EC como en su heredera, la icónica revista MAD.

Realizó, incontables ilustraciones, diseños, caricaturas e historietas, en los más diversos formatos y géneros, atormentado por sus demonios internos, enfrentado a una industria incapaz de recompensar su talento como se merecía.

Su vida estuvo marcada por problemas de salud, relaciones rotas, el conflicto entre su capacidad creativa y la necesidad de pagar las cuentas, e intentos de desarrollar su plena capacidad como creador, que resultaron en historietas de enorme valor artístico pero escasa remuneración económica.

Aunque su historia personal, se lea como una de las grandes tragedias del arte, su obra sigue brillando décadas más tarde, inspirando y maravillando hasta nuestros días.

Con ustedes, el maestro del pincel y la tinta china, el decano del arte de ciencia ficción, el Señor Wally Wood

Image 1

Wallace Wood en 1968, junto a un autorretrato

Wallace Allan Wood, nació el 17 de junio de 1927 en Menahga, Minnesota, y creció en distintos pueblos del Medio Oeste, siguiendo las relocaciones de su padre, quien fue un leñador, a los seis años, tuvo un sueño, en el que poseía un lápiz mágico, que le permitía dibujar cualquier cosa a la perfección, incluso, imitando el estilo de su admirado Alex Raymond.

Ese sueño marcó a fuego en la mente del joven Wally, su vocación de dibujante, aún en contra de los deseos de su terco padre, después de una serie de trabajos ocasionales, Woody (El sobrenombre Wally le desagradaba considerablemente) Mintió sobre su edad, y se enlistó en el ejército en 1945, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

Sirvió primero en la Marina Mercante, y más tarde en 1946, como paracaidista en el 11th Airborne Division, estacionado en el Japón, ocupado por los Aliados.

Image 2

Wood en su época de marinero en los mares de Asia y Suramerica

Más de su historia

Tras su regreso a la vida civil, estudió en diversas escuelas de dibujo, pero nunca avanzó más allá del primer semestre en su educación formal, luego, se instala en Nueva York en 1948, trabajando de mesero, mientras recorría las oficinas de todas las editoriales de Manhattan con su portafolio, hasta que, finalmente, es contratado por el legendario Will Eisner como artista de fondos en su famosa serie The Spirit.

Este primer trabajo, fue rápidamente seguido por otro trabajo de asistente, esta vez para George Wunder, quien sustituyó a Milton Caniff en Terry and the Pirates, y luego, por trabajos de rotulación, para diversas historias de romance de la editorial de Victor Fox.

Para 1949, Wood, ya tenía algunos pequeños trabajos publicados bajo su cinturón, en los más diversos géneros, tanto hechos por su cuenta como junto a sus compañeros de estudio.

Harry Harrison (Futuro autor de ciencia ficción) y Joe Orlando (Posteriormente editor y vicepresidente de DC Comics). Sería con Harrison, con quien colabora en un par de historietas románticas, que serían su primer trabajo para EC Comics, la editorial que marcaría su carrera.

Image 3

Uno de los primeros trabajos profesionales de Wood, una tapa para Fox Comics de 1950

Cuando en 1950, Bill Gaines, editor en jefe de EC Comics, lanzó su llamada “new trend” de cómics, junto a sus editores, escritores, y artistas Al Feldstein y Harvey Kurtzman, marcó a fuego la historia de la historieta, con sus innovaciones en los comic books de horror, las historias de suspenso con giros inesperados, y su respeto a la historieta, como un medio artístico.

Este último punto, se puede ver, en la notable calidad artística de sus contribuidores habituales, varios de ellos, futuras leyendas como Jack Davis, Frank Frazetta o Al Williamson, a quienes permitían dibujar en sus propios estilos, e interpretar sus guiones de la manera que les plazca.

Combinado a la voluntad de Gaines, de pagar bien y pronto, esta libertad, fomentó un ambiente de innovación y competición, donde los contribuidores ponían todo su empeño y dedicación en sus páginas, y regularmente, se estudiaban y envidiaban mutuamente.

En este ambiente frenético de juventud y creatividad, el workaholic y multifacético Wood, rápidamente se transformó en una de sus mayores estrellas, destacándose por su atención minuciosa al detalle, sus composiciones modernas, y su entintado delicado e intrépido a la vez, por no mencionar su destreza a la hora de dibujar mujeres despampanantes.

Image 4

Tapa para Shock SuspenStories 6, Dic. 1952.

¿En que géneros trabajo?

Trabajó en prácticamente todos los géneros publicados por EC, y en todos ellos, se destacó, su trabajo más emblemático de este periodo, sin duda, son sus historias de ciencia-ficción para Weird Science y Weird Fantasy, editadas por Feldstein (Revistas creadas, por cierto, a insistencia del mismo Wood) El impacto de la visión sobre la estética de la Era Espacial, no puede ser sobreestimado.

Ya alejándose de la simbología pulp de Space Opera, de Buck Rogers y Flash Gordon, Wood, renovó el imaginario popular, acercándolo a la vanguardia tecnológica de la época, sus trajes espaciales, eran diseños prácticos, que parecían que podrían funcionar en la vida real, y sus cohetes espaciales, de construcción lustrosa y elegante por fuera, estaban llenas de relojes, diales, cables y vigas circulares estructurales, detalles que Wood, recordó de su tiempo en el ejército entre barcos y aviones.

Esto le daba un sustento realista, a las historias de especulación científica, con giros de tuerca de Feldstein, captando indeleblemente, la imaginación de millones de lectores, además, su imaginación, relucia en los monstruos extraterrestres que creaba, habitantes de exóticos planetas con flora y fauna realista, pero claramente, perteneciente a galaxias remotas.

Image 5

Primera pagina de una historia de Wood para Weird Fantasy #9, Octubre 1951, en la que que su concepcion particular del viaje en una nave espacial, tanto por dentro como por fuera, esta en plena exhibicion.

El don de este increíble artista, para las historietas espaciales, era tan reconocido que, en 1952, con sólo 25 años, su antiguo jefe Will Eisner, lo convocó para dibujar, junto a Jules Feiffer, una saga entera del Spirit en la que el justiciero del antifaz, viaja a la Luna, y que es considerada el último punto alto de la serie.

Image 6

Dos paginas de Spirit de 1952 por Wood.

Cuando su atención, no estaba dividida en 8 velocímetros distintos por vineta, su dedicación al detalle, se mostraba con más sutileza en los llamados “trabajos civiles”, guiones de diverso género que en su mayor parte, ocurrian en las calles de grandes y pequeñas ciudades norteamericanas.

Doto a estas historias, mas mundanas en apariencia, de una atmosfera y suspenso superlativo, con composiciones dinámicas, y excelente balance de negros, por no mencionar fondos y vestuarios impecables, hasta la ultima arruga.

Fueron estas habilidades lo que motivó a Gaines, a asignarle a Wood, sus “sermones”, en Shock SuspenStories, estas parábolas morales, en las que Gaines y Feldstein atacaban la intolerancia, la hipocresía, el abuso del poder y la mentalidad de turba de la macartista sociedad americana de la posguerra, son reconocidas hasta el dia de la fecha, como parte fundamental del legado de EC Comics.

Sobre todo, el pincel diestro y valiente de Wood, jugó un papel vital en el clima realista de ellas.

Image 7

Pagina final de In Gratitude… de Shock SuspenStories #11, Octubre de 1953. La habilidad de Wood de aportar humanidad y drama a una escena epica pero estatica le da fuerza vital a la denuncia contra el racismo del discurso. 

Esa adoración al detalle, lo hizo un contribuidor predilecto de Harvey Kurtzman, el editor de las revistas de guerra de EC, Two-Fisted Tales, y Frontline Combat, la atención minuciosa de Wood, lo hacia particularmente idóneo, para dibujar la clase de historias fuertemente documentadas, que Kurtzman producía y planeaba estrictamente, al punto de diagramar el mismo, toda la página.

Aunque Wally se sentía insatisfecho con tener que seguir los layouts de Kurtzman a rajatabla, lo cierto es que, sus historias de guerra, se ven elevadas entre su trabajo contemporáneo, por la visión de las composiciones y el humanismo de los guiones de Kurtzman, que, combinados a su detallismo y dedicación obsesiva, logran un impacto fenomenal.

Image 8

Pagina de A Baby!, Frontline Combat #10, Febrero 1953. La crudeza con que los comics de guerra de EC mostraban la violencia absurda de la guerra sigue shockeando hasta el dia de la fecha, y resultan impensables en el contexto de los ultrapatrioticos 50’s.

Su Trabajo en MAD

Sería el respeto que le tenía Kurtzman, lo que lo llevó a ser parte fundacional de una institucion del humor norteamericano, la revista Mad, estuvo presente durante toda su primera versión en formato comic book, y fue el dibujante de quizás, uno de los cómics más importantes de esta etapa, Superduperman! La parodia descarada, directa de Superman y Capitan Marvel, dos de los personajes de historieta más populares de la historia.

Esto fue un verdadero hit subversivo, entre los jóvenes lectores, moldeando el formato de la revista, e inventando todo un nuevo género de comedia en el proceso, a esta parodia, siguieron imitaciones cinicas, sardónicas e hilarantes, tanto de tiras de diario como Prince Valiant, a películas, como On The Waterfront.

El estilo ácido e irreverente de Mad, la convirtió prontamente en un éxito, generando docenas de copias, marcando a una generación, e inspirando a futuras famosas clave del movimiento Underground, como Robert Crumb y Art Spiegelman.

El trazo suelto de Wood, capaz de saltar de la imitación perfecta, a la caricaturizacion absoluta, según lo requiera el chiste, lo confirmo, como un favorito de público, y siguió contribuyendo regularmente, después que Mad se cambiara del formato Comic-book a revista con el número 24 en 1955.

Image 9

Página de Superduperman!, Mad #4, Mayo 1953. Alan Moore ha citado esta historieta como una de sus favoritas, e incluso afirmó que fue una influencia clave al crear Watchmen 

El cambio de formato, resultó un golpe de suerte, ante una catástrofe inminente, 1955 sería el año en el que la industria del comic book estadounidense, perseguida por los guardianes de la moral, y señalada como causa de la delincuencia juvenil, por estudios de escaso sustento científico, finalmente implota, ante la presión de los críticos con la creación del Comics Code Authority, un estricto código de censura.

Llevando a la desaparición casi inmediata, de docenas de comic books de los puestos de diarios, con el consiguiente cierre de editoriales, y pérdida de cientos de puestos laborales, en el mundo de los cómics que siguió, Gaines intentó dar batalla, y siguió publicando los mejores cómics que pudo, pero en 1956 cerró toda su operación editorial, con excepción de Mad, que, en su nuevo formato, era inmune a la persecución anti-comics, y se había convertido en un verdadero fenómeno popular.

Aunque Wood, siguió contribuyendo a Mad, sus otras opciones como historietista freelance, se habían reducido drásticamente.

Image 10

Un ejemplo de una pagina tipica de Wood para Mad #47, Junio 1959

En esta difícil etapa, Wood se diversificó, ofreciendo sus talentos en otras capacidades, por un lado, su fama en el campo de la ciencia ficción, hizo que no le fuese difícil conseguir interés por parte de las pocas revistas de pulps que quedaban, y sus ilustraciones de tapas e historias, le consiguieron dos nominaciones a los premios Hugo a la ciencia ficción.

Realizó varios trabajos para publicidades, e ilustró por varios años, stickers y tarjetas de chicles para Topps, incluyendo los diseños originales de la serie de tarjetas Mars Attacks!, que luego, inspiraron la famosa película de Tim Burton.

Image 11

Galaxy Magazine, Abril 1959, arte por Wood

Su trabajo como entintador

Dentro del mundo del cómic, empezó a ofrecerse como entintador, más notoriamente, sobre los lápices del legendario Jack Kirby, durante sus últimos comics de Challengers of the Unknown, la combinación de las composiciones y figuras dinámicas de Kirby con el entintado detallista de Wood funcionó bastante bien, y Kirby, lo busco como colaborador para Sky Masters of the Space Force, una tira diaria sindicada a 300 periódicos en 1958, y reconocida hoy, como uno de los trabajos gráficos más destacados de la carrera de Kirby.

Sin embargo, peleas con el editor sobre el corte de regalías de la tira, propulsarian su salida de la misma, un año más tarde, al mismo tiempo que llevaran a Kirby, a no trabajar con DC por 11 años.

Image 12

Plancha dominical de Sky Master of the Space Force, 6/7/1959. La tira buscaba aprovechar la moda de ciencia ficcion impulsada por la Carrera Espacial entre USA y la USSR, y Kirby y Wood eran la combinación perfecta para el genero.

Esta salida agria de la tira, reflejaba la situación general de Wood durante esta época, después de años de trabajar constantemente, por largas horas y varios días consecutivos, con muy poco sueño, por cada vez menos dinero, y aún menos reconocimiento, su cuerpo empezó a sentir los efectos del stress, y desde los 60s sufrió de fuertes migrañas.

Este detalle agravó el problema, su naturaleza introvertida y combativa, lo llevó hacia la bebida, y la lucha contra el alcoholismo, marcó largos periodos de su vida.

El torbellino de la vida interna de Wood, finalmente hizo mella en su famosa productividad, causándole perder cada vez más, fechas de entrega para Mad, hasta que finalmente, en 1964, se aleja de la revista, después de que le rechazaron un trabajo por primera vez en sus 12 años como contribuidor.

Habiendo perdido un trabajo de primera categoría (En su última época, Wood cobraba U$S200 por página, algo inimaginable en la industria de los cómics contemporánea) Volvió a los cómics, por un lado, colabora con historias para Creepy, Eerie, y las otras revistas de la nueva linea de James Warren, que ofrecia volver a los comics de horror, pero esta vez en blanco y negro y formato magazine.

De esta manera, escapa de la censura del Comics Code Authority, Wood y su nuevo estudio, produjeron para estas revistas, varias historietas de alto nivel gráfico, mostrando la dedicación a la técnica y el detalle, y es destacable, el nivel de construcción de profundidad con grises, del que era capaz Wood.

Image 13

Splash de Creepy  #41, Enero de 1971. Las mujeres hermosas siguieron siendo una especialidad de Wood, y hacia el final de su carrera haria varios comics pornograficos.

Trabajando en Marvel Comics

Muy distinto, fue su trabajo para Marvel Comics, la editorial de moda del momento, en donde Jack Kirby y Steve Ditko, junto al editor/coescritor Stan Lee, estaban llevando a cabo, toda una revolución en el tepido genero de superhéroes.

Con su arte explosivo y dinámico y sus héroes trágicos, el status de Wood a esta altura era tal, que Lee presumió de su llegada a Marvel en la tapa de Daredevil #5, algo inaudito en la Silver Age.

Sin embargo, la paga de 45 dolares por pagina, seguía estando muy por debajo del standard al que Wood estaba acostumbrado, y se vio obligado, a prescindir de su detallismo habitual, reemplazandolo por un estilo despojado y más bien estatico, que sin embargo, seguía gozando de su habilidad para las composiciones, la construccion de la figura humana y el entintado.

Wood, aportó elementos claves al personaje de Daredevil, principalmente el rediseño de su ahora icónico traje rojo, y el uso de efectos visuales, como anillos rojos, para representar los poderes de radar de Matt Murdock.

Image 14

Pagina de Daredevil #8, Junio 1965. Si bien el estilo de Wood parece acartonado comparado con los heroes de Kirby o Ditko, su construccion solida les da su propia marca personal.

Su tiempo en Marvel fue corto, motivado por su descontento con el Método, mediante el cual Stan Lee, solo sugería una breve sinopsis, el artista dibujaba la historia a partir de esa trama, y luego, Lee rellenaba los paneles con texto y diálogos a su criterio.

Si bien disfrutaba de la libertad a la hora de contar, Wood, era más que consciente, de que estaba haciendo al menos la mitad del trabajo del guionista, sin recibir pago alguno por ello, cuando confronto a Lee sobre esto, consiguió que le diesen un crédito de guionista propiamente dicho para Daredevil #10, pero cuando le entregó la historia a Lee, este le dijo que la trama era un desastre incomprensible, y que iba a tener que estar toda la noche corrigiendo su diálogo.

Para agregar insulto a la injuria, cuando Daredevil #10 salió a la venta, se encontró que Lee se burlaba de su guión, en su capacidad como editor y en la página de cartas, a pesar de que, según Wood, la historia fue publicada con el 99% del diálogo intacto.

A partir de ese incidente, solo pudo conseguir trabajos de entintado en Marvel, y se alejó de ellos por el momento, dándose cuenta nuevamente, de que a la industria de los comic-books no le importaba la calidad del producto, sino que tajada de la torta podían llevarse, con el menor trabajo posible.

Image 15

Vineta final de Daredevil #10, Octubre 1965, a la que Stan Lee le pego una nota dando lastima por tener que terminar la historia que trato de incomprensible en la pagina editorial, aunque cuando los lectores respondieron que no les parecio mal escrita en la pagina de cartas Lee respondio que en realidad la habia re-escrito el antes de editarla, lo que no fue el caso segun Wood.

T.H.U.N.D.E.R Agents.

El siguiente paso de Wood, tras su salida de Marvel, lo llevó a Tower Comics, una nueva división de una editorial de novelas pulp, cuyo editor en jefe, Harry Shorten, le ofreció estar al mando creativo, de una nueva serie de superhéroes, la cual se realizó como T.H.U.N.D.E.R Agents.

Sirvió como co-guionista, artista y director artístico de la revista, en la que convoca a colaborar, a artistas de alta talla, como Reed Crandall, Steve Ditko y Gil Kane, sin embargo, a pesar del calibre del talento colaborando, el proyecto no sobrevivió en los turbulentos puestos de diarios, de fines de los 60s, y Tower Comics cerró en 1968.

Image 16

Splash page de T.H.U.N.D.E.R. Agents #2, Enero 1966. La revista combinaba elementos de los nuevos superhéroes de los 60s, la moda de los espias secretos de los 60s y un formato de 64 paginas, reminiscente a los comics de la Golden Age. Esta estrategia inusual, sumado a su precio elevado en comparación (25¢ en comparacion con los 12¢ del comic book promedio) pueden haber influido en su caida.

Al mismo tiempo de su trabajo para Tower, inició un audaz proyecto autogestivo, en un esfuerzo de tomar las riendas de su carrera, sin tener que depender de editores incompetentes (O directamente perversos) Motivado por un proyecto de Dan Adkins, uno de sus muchos asistentes, en 1966, lanza witzend, una antología de venta por correo, con colaboraciones de luminarias de la industria, como Kirby, Ditko, Williamson y Frazetta.

Wood concibió witzend, como un lugar donde los historietistas, pudieran experimentar a su placer, en sus historias, sin restricciones ni censuras de ningún tipo, ademas de mantener los derechos sobre sus obras y personajes.

Fue un precedente directo al movimiento Underground, por al menos un año, y en sus páginas debutaron Art Spiegelman y Mr. A, el implacable héroe objetivista de Steve Ditko, que sería uno de sus personajes emblemáticos, después de editar 4 números, le vendió witzend, a su amigo Bill Pearson por un dolar, y siguió contribuyendo historias a la revista, pero el proyecto, había sido en general, un gran logro artístico, que había fallado en proveer de redito significante alguno.

Image 17

Arte original de una página de witzend #1, 1966. Notese el uso de diversos tonos de grises para crear profundidad, y un ejemplo clásico de una de sus técnicas características: La luz doble en el rostro, en la viñeta 3.

Volvería a insistir con la autoedición varias veces, como al año siguiente con Heroes, Inc, un comic book, con contenido de acción más adulta, diseñada para venderse en bases militares, y de la que saldrán personajes, que usaría en tiras diarias para diarios militares.

Sus problemas de salud

Hacia los años 70’s, el trabajo de Wood en general, resulta de calidad despareja, producto de sus vaivenes personales, sus problemas de salud agravados por el alcohol, el trabajo, y su frustración indisimulada, hacia la industria de la historieta americana, la cual hacía ricos a sus editores, pero trataba a los creadores de sus productos como basura.

La mayoría de los cómics e ilustraciones de Wood de esta época, tienen la mano de uno o varios de sus asistentes de estudio, una cofradía de jóvenes artistas, entre los cuales se cuentan futuras estrellas como Howard Chaykin, Mike Zeck, Paul Kirchner y Larry Hama, entre otros.

Fue Lama, quien recopiló y divulgó, uno de los legados artísticos más duraderos de Wood, las “22 viñetas que siempre funcionan”, una serie de paneles de composición sólida y dinámica, que el mismo, tenía pegados alrededor de su estudio, para ayudarlo a resolver un guión con rapidez.

Lama acomodo estas viñetas en una página, le sacó fotocopias, y las distribuyó entre los dibujantes de Marvel durante su tiempo como editor, estos dibujantes, les sacaron copias a estas copias, para sus amigos también dibujantes, y este ciclo se repitio hasta que las 22 viñetas, tomaron un valor icónico entre los historietistas pujantes desde entonces. 

Image 18

Escaneo de la página original fotocopiada por Larry Hama. El espacio extra a la izquierda le da la proporción exacta para un fondo de pantalla!

Pero estas, un atajo visual eficiente, para no pasar demasiado en la composición de la página, demuestran la actitud de Wood, hacía su trabajo en sus últimos años, y su desilusión general, con su carrera, en entrevistas y conversaciones con fans, hablaba constantemente de su frustración con el sistema, describiendo su oficio como “condenarte a ti mismo a cadena perpetua, haciendo trabajos forzados, en aislamiento solitario”.

En esta luz, es relevante considerar, otro de los papeles que Wood tenía pegado en las paredes de su estudio, un set de reglas recordandole:

“Nunca dibujes nada que puedas copiar

Nunca copies nada que puedas tracear

Nunca tracees nada que puedas cortar y pegar”

Uno de los dibujantes más dedicados a su arte, tenía que recordarse constantemente, que la industria no lo merecía, finalmente, en la noche de Halloween de 1981, tras años luchando contra la depresión y la bebida, la visión perjudicada, después de una serie de ataques cerebrovasculares, y a punto de comenzar tratamiento de diálisis, Wallace Wood, apoyo un Smith & Wesson .44 contra su cabeza, y jaló el gatillo. Tenia 54 años. 

Image 19

El legado personal de Wally Wood, es complicado de desentrañar, como una historia cautelar sobre los peligros de sumergirse demasiado profundo en tu trabajo, o un ejemplo brutal, del maltrato que la industria de la historieta, infligió sobre sus mejores mentes, casi desde sus inicios.

Image 20

Conclusión

Como pudimos ver en el transcurso del artículo, Wood fue un artista único, reconocido y admirado aun hoy, su arte perdurará por siempre, ya que, marcó un antes y un después en la historia del Comic.

Su influencia como artista, es innegable e inmensamente rica, la variedad y calidad de su obra, lo convierten en uno de los artistas de cómics más admirados, tanto dentro del medio, como en la esfera mayor de la cultura popular.

Hasta el día de la fecha, basta con leer una de sus historias clásicas de Weird Science, para viajar frenéticamente en el tiempo, primero hacia 70 años atrás, y rápidamente, 5 siglos hacia adelante, en naves espaciales de cientos de diales y relojitos, guiándonos hacia un futuro brillante.

Recuerda, que siempre puedes volver al comienzo del post para releerlo ¡Hasta la próxima!

Last Tips & Tricks

Join us

El arte de Wally Wood

En el siguiente artículo, te mostraremos el arte de Wally Wood.

Este excelente artista, es uno de los maestros de la historieta norteamericana, único en su especie, trabajó para grandes empresas y alcanzo el éxito de una manera increíble.

Mira su historia, sus experiencias de vida, y los detalles más asombrosos de Wallace Wood ¡Continúa Leyendo!

¿Quién fue Wallace Wood?

Wallace Wood, es de manera incuestionable, uno de los maestros de la historieta norteamericana, la influencia de su visión, marcó un antes y un después, en el imaginario de la ciencia ficción, y su versatilidad técnica y obsesión por el detalle, lo llevó a ilustrar obras claves para la cultura popular del siglo XX, tanto desde las páginas de los legendarios comic books de EC como en su heredera, la icónica revista MAD.

Realizó, incontables ilustraciones, diseños, caricaturas e historietas, en los más diversos formatos y géneros, atormentado por sus demonios internos, enfrentado a una industria incapaz de recompensar su talento como se merecía.

Su vida estuvo marcada por problemas de salud, relaciones rotas, el conflicto entre su capacidad creativa y la necesidad de pagar las cuentas, e intentos de desarrollar su plena capacidad como creador, que resultaron en historietas de enorme valor artístico pero escasa remuneración económica.

Aunque su historia personal, se lea como una de las grandes tragedias del arte, su obra sigue brillando décadas más tarde, inspirando y maravillando hasta nuestros días.

Con ustedes, el maestro del pincel y la tinta china, el decano del arte de ciencia ficción, el Señor Wally Wood

Image 1

Wallace Wood en 1968, junto a un autorretrato

Wallace Allan Wood, nació el 17 de junio de 1927 en Menahga, Minnesota, y creció en distintos pueblos del Medio Oeste, siguiendo las relocaciones de su padre, quien fue un leñador, a los seis años, tuvo un sueño, en el que poseía un lápiz mágico, que le permitía dibujar cualquier cosa a la perfección, incluso, imitando el estilo de su admirado Alex Raymond.

Ese sueño marcó a fuego en la mente del joven Wally, su vocación de dibujante, aún en contra de los deseos de su terco padre, después de una serie de trabajos ocasionales, Woody (El sobrenombre Wally le desagradaba considerablemente) Mintió sobre su edad, y se enlistó en el ejército en 1945, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

Sirvió primero en la Marina Mercante, y más tarde en 1946, como paracaidista en el 11th Airborne Division, estacionado en el Japón, ocupado por los Aliados.

Image 2

Wood en su época de marinero en los mares de Asia y Suramerica

Más de su historia

Tras su regreso a la vida civil, estudió en diversas escuelas de dibujo, pero nunca avanzó más allá del primer semestre en su educación formal, luego, se instala en Nueva York en 1948, trabajando de mesero, mientras recorría las oficinas de todas las editoriales de Manhattan con su portafolio, hasta que, finalmente, es contratado por el legendario Will Eisner como artista de fondos en su famosa serie The Spirit.

Este primer trabajo, fue rápidamente seguido por otro trabajo de asistente, esta vez para George Wunder, quien sustituyó a Milton Caniff en Terry and the Pirates, y luego, por trabajos de rotulación, para diversas historias de romance de la editorial de Victor Fox.

Para 1949, Wood, ya tenía algunos pequeños trabajos publicados bajo su cinturón, en los más diversos géneros, tanto hechos por su cuenta como junto a sus compañeros de estudio.

Harry Harrison (Futuro autor de ciencia ficción) y Joe Orlando (Posteriormente editor y vicepresidente de DC Comics). Sería con Harrison, con quien colabora en un par de historietas románticas, que serían su primer trabajo para EC Comics, la editorial que marcaría su carrera.

Image 3

Uno de los primeros trabajos profesionales de Wood, una tapa para Fox Comics de 1950

Cuando en 1950, Bill Gaines, editor en jefe de EC Comics, lanzó su llamada “new trend” de cómics, junto a sus editores, escritores, y artistas Al Feldstein y Harvey Kurtzman, marcó a fuego la historia de la historieta, con sus innovaciones en los comic books de horror, las historias de suspenso con giros inesperados, y su respeto a la historieta, como un medio artístico.

Este último punto, se puede ver, en la notable calidad artística de sus contribuidores habituales, varios de ellos, futuras leyendas como Jack Davis, Frank Frazetta o Al Williamson, a quienes permitían dibujar en sus propios estilos, e interpretar sus guiones de la manera que les plazca.

Combinado a la voluntad de Gaines, de pagar bien y pronto, esta libertad, fomentó un ambiente de innovación y competición, donde los contribuidores ponían todo su empeño y dedicación en sus páginas, y regularmente, se estudiaban y envidiaban mutuamente.

En este ambiente frenético de juventud y creatividad, el workaholic y multifacético Wood, rápidamente se transformó en una de sus mayores estrellas, destacándose por su atención minuciosa al detalle, sus composiciones modernas, y su entintado delicado e intrépido a la vez, por no mencionar su destreza a la hora de dibujar mujeres despampanantes.

Image 4

Tapa para Shock SuspenStories 6, Dic. 1952.

¿En que géneros trabajo?

Trabajó en prácticamente todos los géneros publicados por EC, y en todos ellos, se destacó, su trabajo más emblemático de este periodo, sin duda, son sus historias de ciencia-ficción para Weird Science y Weird Fantasy, editadas por Feldstein (Revistas creadas, por cierto, a insistencia del mismo Wood) El impacto de la visión sobre la estética de la Era Espacial, no puede ser sobreestimado.

Ya alejándose de la simbología pulp de Space Opera, de Buck Rogers y Flash Gordon, Wood, renovó el imaginario popular, acercándolo a la vanguardia tecnológica de la época, sus trajes espaciales, eran diseños prácticos, que parecían que podrían funcionar en la vida real, y sus cohetes espaciales, de construcción lustrosa y elegante por fuera, estaban llenas de relojes, diales, cables y vigas circulares estructurales, detalles que Wood, recordó de su tiempo en el ejército entre barcos y aviones.

Esto le daba un sustento realista, a las historias de especulación científica, con giros de tuerca de Feldstein, captando indeleblemente, la imaginación de millones de lectores, además, su imaginación, relucia en los monstruos extraterrestres que creaba, habitantes de exóticos planetas con flora y fauna realista, pero claramente, perteneciente a galaxias remotas.

Image 5

Primera pagina de una historia de Wood para Weird Fantasy #9, Octubre 1951, en la que que su concepcion particular del viaje en una nave espacial, tanto por dentro como por fuera, esta en plena exhibicion.

El don de este increíble artista, para las historietas espaciales, era tan reconocido que, en 1952, con sólo 25 años, su antiguo jefe Will Eisner, lo convocó para dibujar, junto a Jules Feiffer, una saga entera del Spirit en la que el justiciero del antifaz, viaja a la Luna, y que es considerada el último punto alto de la serie.

Image 6

Dos paginas de Spirit de 1952 por Wood.

Cuando su atención, no estaba dividida en 8 velocímetros distintos por vineta, su dedicación al detalle, se mostraba con más sutileza en los llamados “trabajos civiles”, guiones de diverso género que en su mayor parte, ocurrian en las calles de grandes y pequeñas ciudades norteamericanas.

Doto a estas historias, mas mundanas en apariencia, de una atmosfera y suspenso superlativo, con composiciones dinámicas, y excelente balance de negros, por no mencionar fondos y vestuarios impecables, hasta la ultima arruga.

Fueron estas habilidades lo que motivó a Gaines, a asignarle a Wood, sus “sermones”, en Shock SuspenStories, estas parábolas morales, en las que Gaines y Feldstein atacaban la intolerancia, la hipocresía, el abuso del poder y la mentalidad de turba de la macartista sociedad americana de la posguerra, son reconocidas hasta el dia de la fecha, como parte fundamental del legado de EC Comics.

Sobre todo, el pincel diestro y valiente de Wood, jugó un papel vital en el clima realista de ellas.

Image 7

Pagina final de In Gratitude… de Shock SuspenStories #11, Octubre de 1953. La habilidad de Wood de aportar humanidad y drama a una escena epica pero estatica le da fuerza vital a la denuncia contra el racismo del discurso. 

Esa adoración al detalle, lo hizo un contribuidor predilecto de Harvey Kurtzman, el editor de las revistas de guerra de EC, Two-Fisted Tales, y Frontline Combat, la atención minuciosa de Wood, lo hacia particularmente idóneo, para dibujar la clase de historias fuertemente documentadas, que Kurtzman producía y planeaba estrictamente, al punto de diagramar el mismo, toda la página.

Aunque Wally se sentía insatisfecho con tener que seguir los layouts de Kurtzman a rajatabla, lo cierto es que, sus historias de guerra, se ven elevadas entre su trabajo contemporáneo, por la visión de las composiciones y el humanismo de los guiones de Kurtzman, que, combinados a su detallismo y dedicación obsesiva, logran un impacto fenomenal.

Image 8

Pagina de A Baby!, Frontline Combat #10, Febrero 1953. La crudeza con que los comics de guerra de EC mostraban la violencia absurda de la guerra sigue shockeando hasta el dia de la fecha, y resultan impensables en el contexto de los ultrapatrioticos 50’s.

Su Trabajo en MAD

Sería el respeto que le tenía Kurtzman, lo que lo llevó a ser parte fundacional de una institucion del humor norteamericano, la revista Mad, estuvo presente durante toda su primera versión en formato comic book, y fue el dibujante de quizás, uno de los cómics más importantes de esta etapa, Superduperman! La parodia descarada, directa de Superman y Capitan Marvel, dos de los personajes de historieta más populares de la historia.

Esto fue un verdadero hit subversivo, entre los jóvenes lectores, moldeando el formato de la revista, e inventando todo un nuevo género de comedia en el proceso, a esta parodia, siguieron imitaciones cinicas, sardónicas e hilarantes, tanto de tiras de diario como Prince Valiant, a películas, como On The Waterfront.

El estilo ácido e irreverente de Mad, la convirtió prontamente en un éxito, generando docenas de copias, marcando a una generación, e inspirando a futuras famosas clave del movimiento Underground, como Robert Crumb y Art Spiegelman.

El trazo suelto de Wood, capaz de saltar de la imitación perfecta, a la caricaturizacion absoluta, según lo requiera el chiste, lo confirmo, como un favorito de público, y siguió contribuyendo regularmente, después que Mad se cambiara del formato Comic-book a revista con el número 24 en 1955.

Image 9

Página de Superduperman!, Mad #4, Mayo 1953. Alan Moore ha citado esta historieta como una de sus favoritas, e incluso afirmó que fue una influencia clave al crear Watchmen 

El cambio de formato, resultó un golpe de suerte, ante una catástrofe inminente, 1955 sería el año en el que la industria del comic book estadounidense, perseguida por los guardianes de la moral, y señalada como causa de la delincuencia juvenil, por estudios de escaso sustento científico, finalmente implota, ante la presión de los críticos con la creación del Comics Code Authority, un estricto código de censura.

Llevando a la desaparición casi inmediata, de docenas de comic books de los puestos de diarios, con el consiguiente cierre de editoriales, y pérdida de cientos de puestos laborales, en el mundo de los cómics que siguió, Gaines intentó dar batalla, y siguió publicando los mejores cómics que pudo, pero en 1956 cerró toda su operación editorial, con excepción de Mad, que, en su nuevo formato, era inmune a la persecución anti-comics, y se había convertido en un verdadero fenómeno popular.

Aunque Wood, siguió contribuyendo a Mad, sus otras opciones como historietista freelance, se habían reducido drásticamente.

Image 10

Un ejemplo de una pagina tipica de Wood para Mad #47, Junio 1959

En esta difícil etapa, Wood se diversificó, ofreciendo sus talentos en otras capacidades, por un lado, su fama en el campo de la ciencia ficción, hizo que no le fuese difícil conseguir interés por parte de las pocas revistas de pulps que quedaban, y sus ilustraciones de tapas e historias, le consiguieron dos nominaciones a los premios Hugo a la ciencia ficción.

Realizó varios trabajos para publicidades, e ilustró por varios años, stickers y tarjetas de chicles para Topps, incluyendo los diseños originales de la serie de tarjetas Mars Attacks!, que luego, inspiraron la famosa película de Tim Burton.

Image 11

Galaxy Magazine, Abril 1959, arte por Wood

Su trabajo como entintador

Dentro del mundo del cómic, empezó a ofrecerse como entintador, más notoriamente, sobre los lápices del legendario Jack Kirby, durante sus últimos comics de Challengers of the Unknown, la combinación de las composiciones y figuras dinámicas de Kirby con el entintado detallista de Wood funcionó bastante bien, y Kirby, lo busco como colaborador para Sky Masters of the Space Force, una tira diaria sindicada a 300 periódicos en 1958, y reconocida hoy, como uno de los trabajos gráficos más destacados de la carrera de Kirby.

Sin embargo, peleas con el editor sobre el corte de regalías de la tira, propulsarian su salida de la misma, un año más tarde, al mismo tiempo que llevaran a Kirby, a no trabajar con DC por 11 años.

Image 12

Plancha dominical de Sky Master of the Space Force, 6/7/1959. La tira buscaba aprovechar la moda de ciencia ficcion impulsada por la Carrera Espacial entre USA y la USSR, y Kirby y Wood eran la combinación perfecta para el genero.

Esta salida agria de la tira, reflejaba la situación general de Wood durante esta época, después de años de trabajar constantemente, por largas horas y varios días consecutivos, con muy poco sueño, por cada vez menos dinero, y aún menos reconocimiento, su cuerpo empezó a sentir los efectos del stress, y desde los 60s sufrió de fuertes migrañas.

Este detalle agravó el problema, su naturaleza introvertida y combativa, lo llevó hacia la bebida, y la lucha contra el alcoholismo, marcó largos periodos de su vida.

El torbellino de la vida interna de Wood, finalmente hizo mella en su famosa productividad, causándole perder cada vez más, fechas de entrega para Mad, hasta que finalmente, en 1964, se aleja de la revista, después de que le rechazaron un trabajo por primera vez en sus 12 años como contribuidor.

Habiendo perdido un trabajo de primera categoría (En su última época, Wood cobraba U$S200 por página, algo inimaginable en la industria de los cómics contemporánea) Volvió a los cómics, por un lado, colabora con historias para Creepy, Eerie, y las otras revistas de la nueva linea de James Warren, que ofrecia volver a los comics de horror, pero esta vez en blanco y negro y formato magazine.

De esta manera, escapa de la censura del Comics Code Authority, Wood y su nuevo estudio, produjeron para estas revistas, varias historietas de alto nivel gráfico, mostrando la dedicación a la técnica y el detalle, y es destacable, el nivel de construcción de profundidad con grises, del que era capaz Wood.

Image 13

Splash de Creepy  #41, Enero de 1971. Las mujeres hermosas siguieron siendo una especialidad de Wood, y hacia el final de su carrera haria varios comics pornograficos.

Trabajando en Marvel Comics

Muy distinto, fue su trabajo para Marvel Comics, la editorial de moda del momento, en donde Jack Kirby y Steve Ditko, junto al editor/coescritor Stan Lee, estaban llevando a cabo, toda una revolución en el tepido genero de superhéroes.

Con su arte explosivo y dinámico y sus héroes trágicos, el status de Wood a esta altura era tal, que Lee presumió de su llegada a Marvel en la tapa de Daredevil #5, algo inaudito en la Silver Age.

Sin embargo, la paga de 45 dolares por pagina, seguía estando muy por debajo del standard al que Wood estaba acostumbrado, y se vio obligado, a prescindir de su detallismo habitual, reemplazandolo por un estilo despojado y más bien estatico, que sin embargo, seguía gozando de su habilidad para las composiciones, la construccion de la figura humana y el entintado.

Wood, aportó elementos claves al personaje de Daredevil, principalmente el rediseño de su ahora icónico traje rojo, y el uso de efectos visuales, como anillos rojos, para representar los poderes de radar de Matt Murdock.

Image 14

Pagina de Daredevil #8, Junio 1965. Si bien el estilo de Wood parece acartonado comparado con los heroes de Kirby o Ditko, su construccion solida les da su propia marca personal.

Su tiempo en Marvel fue corto, motivado por su descontento con el Método, mediante el cual Stan Lee, solo sugería una breve sinopsis, el artista dibujaba la historia a partir de esa trama, y luego, Lee rellenaba los paneles con texto y diálogos a su criterio.

Si bien disfrutaba de la libertad a la hora de contar, Wood, era más que consciente, de que estaba haciendo al menos la mitad del trabajo del guionista, sin recibir pago alguno por ello, cuando confronto a Lee sobre esto, consiguió que le diesen un crédito de guionista propiamente dicho para Daredevil #10, pero cuando le entregó la historia a Lee, este le dijo que la trama era un desastre incomprensible, y que iba a tener que estar toda la noche corrigiendo su diálogo.

Para agregar insulto a la injuria, cuando Daredevil #10 salió a la venta, se encontró que Lee se burlaba de su guión, en su capacidad como editor y en la página de cartas, a pesar de que, según Wood, la historia fue publicada con el 99% del diálogo intacto.

A partir de ese incidente, solo pudo conseguir trabajos de entintado en Marvel, y se alejó de ellos por el momento, dándose cuenta nuevamente, de que a la industria de los comic-books no le importaba la calidad del producto, sino que tajada de la torta podían llevarse, con el menor trabajo posible.

Image 15

Vineta final de Daredevil #10, Octubre 1965, a la que Stan Lee le pego una nota dando lastima por tener que terminar la historia que trato de incomprensible en la pagina editorial, aunque cuando los lectores respondieron que no les parecio mal escrita en la pagina de cartas Lee respondio que en realidad la habia re-escrito el antes de editarla, lo que no fue el caso segun Wood.

T.H.U.N.D.E.R Agents.

El siguiente paso de Wood, tras su salida de Marvel, lo llevó a Tower Comics, una nueva división de una editorial de novelas pulp, cuyo editor en jefe, Harry Shorten, le ofreció estar al mando creativo, de una nueva serie de superhéroes, la cual se realizó como T.H.U.N.D.E.R Agents.

Sirvió como co-guionista, artista y director artístico de la revista, en la que convoca a colaborar, a artistas de alta talla, como Reed Crandall, Steve Ditko y Gil Kane, sin embargo, a pesar del calibre del talento colaborando, el proyecto no sobrevivió en los turbulentos puestos de diarios, de fines de los 60s, y Tower Comics cerró en 1968.

Image 16

Splash page de T.H.U.N.D.E.R. Agents #2, Enero 1966. La revista combinaba elementos de los nuevos superhéroes de los 60s, la moda de los espias secretos de los 60s y un formato de 64 paginas, reminiscente a los comics de la Golden Age. Esta estrategia inusual, sumado a su precio elevado en comparación (25¢ en comparacion con los 12¢ del comic book promedio) pueden haber influido en su caida.

Al mismo tiempo de su trabajo para Tower, inició un audaz proyecto autogestivo, en un esfuerzo de tomar las riendas de su carrera, sin tener que depender de editores incompetentes (O directamente perversos) Motivado por un proyecto de Dan Adkins, uno de sus muchos asistentes, en 1966, lanza witzend, una antología de venta por correo, con colaboraciones de luminarias de la industria, como Kirby, Ditko, Williamson y Frazetta.

Wood concibió witzend, como un lugar donde los historietistas, pudieran experimentar a su placer, en sus historias, sin restricciones ni censuras de ningún tipo, ademas de mantener los derechos sobre sus obras y personajes.

Fue un precedente directo al movimiento Underground, por al menos un año, y en sus páginas debutaron Art Spiegelman y Mr. A, el implacable héroe objetivista de Steve Ditko, que sería uno de sus personajes emblemáticos, después de editar 4 números, le vendió witzend, a su amigo Bill Pearson por un dolar, y siguió contribuyendo historias a la revista, pero el proyecto, había sido en general, un gran logro artístico, que había fallado en proveer de redito significante alguno.

Image 17

Arte original de una página de witzend #1, 1966. Notese el uso de diversos tonos de grises para crear profundidad, y un ejemplo clásico de una de sus técnicas características: La luz doble en el rostro, en la viñeta 3.

Volvería a insistir con la autoedición varias veces, como al año siguiente con Heroes, Inc, un comic book, con contenido de acción más adulta, diseñada para venderse en bases militares, y de la que saldrán personajes, que usaría en tiras diarias para diarios militares.

Sus problemas de salud

Hacia los años 70’s, el trabajo de Wood en general, resulta de calidad despareja, producto de sus vaivenes personales, sus problemas de salud agravados por el alcohol, el trabajo, y su frustración indisimulada, hacia la industria de la historieta americana, la cual hacía ricos a sus editores, pero trataba a los creadores de sus productos como basura.

La mayoría de los cómics e ilustraciones de Wood de esta época, tienen la mano de uno o varios de sus asistentes de estudio, una cofradía de jóvenes artistas, entre los cuales se cuentan futuras estrellas como Howard Chaykin, Mike Zeck, Paul Kirchner y Larry Hama, entre otros.

Fue Lama, quien recopiló y divulgó, uno de los legados artísticos más duraderos de Wood, las “22 viñetas que siempre funcionan”, una serie de paneles de composición sólida y dinámica, que el mismo, tenía pegados alrededor de su estudio, para ayudarlo a resolver un guión con rapidez.

Lama acomodo estas viñetas en una página, le sacó fotocopias, y las distribuyó entre los dibujantes de Marvel durante su tiempo como editor, estos dibujantes, les sacaron copias a estas copias, para sus amigos también dibujantes, y este ciclo se repitio hasta que las 22 viñetas, tomaron un valor icónico entre los historietistas pujantes desde entonces. 

Image 18

Escaneo de la página original fotocopiada por Larry Hama. El espacio extra a la izquierda le da la proporción exacta para un fondo de pantalla!

Pero estas, un atajo visual eficiente, para no pasar demasiado en la composición de la página, demuestran la actitud de Wood, hacía su trabajo en sus últimos años, y su desilusión general, con su carrera, en entrevistas y conversaciones con fans, hablaba constantemente de su frustración con el sistema, describiendo su oficio como “condenarte a ti mismo a cadena perpetua, haciendo trabajos forzados, en aislamiento solitario”.

En esta luz, es relevante considerar, otro de los papeles que Wood tenía pegado en las paredes de su estudio, un set de reglas recordandole:

“Nunca dibujes nada que puedas copiar

Nunca copies nada que puedas tracear

Nunca tracees nada que puedas cortar y pegar”

Uno de los dibujantes más dedicados a su arte, tenía que recordarse constantemente, que la industria no lo merecía, finalmente, en la noche de Halloween de 1981, tras años luchando contra la depresión y la bebida, la visión perjudicada, después de una serie de ataques cerebrovasculares, y a punto de comenzar tratamiento de diálisis, Wallace Wood, apoyo un Smith & Wesson .44 contra su cabeza, y jaló el gatillo. Tenia 54 años. 

Image 19

El legado personal de Wally Wood, es complicado de desentrañar, como una historia cautelar sobre los peligros de sumergirse demasiado profundo en tu trabajo, o un ejemplo brutal, del maltrato que la industria de la historieta, infligió sobre sus mejores mentes, casi desde sus inicios.

Image 20

Conclusión

Como pudimos ver en el transcurso del artículo, Wood fue un artista único, reconocido y admirado aun hoy, su arte perdurará por siempre, ya que, marcó un antes y un después en la historia del Comic.

Su influencia como artista, es innegable e inmensamente rica, la variedad y calidad de su obra, lo convierten en uno de los artistas de cómics más admirados, tanto dentro del medio, como en la esfera mayor de la cultura popular.

Hasta el día de la fecha, basta con leer una de sus historias clásicas de Weird Science, para viajar frenéticamente en el tiempo, primero hacia 70 años atrás, y rápidamente, 5 siglos hacia adelante, en naves espaciales de cientos de diales y relojitos, guiándonos hacia un futuro brillante.

Recuerda, que siempre puedes volver al comienzo del post para releerlo ¡Hasta la próxima!

Workbook