En este artículo, explicaremos los beneficios de utilizar el circulo cromático en la composición de un dibujo.
Como podrás ver, existen varios tipos del mismo, descubre cuales son, y domina el secreto para entender el circulo cromático. ¡Continúa leyendo!
El secreto para entender el circulo cromático, y su influencia en la Ilustración
Todos hemos escuchado hablar del famoso círculo cromático, y, de sus múltiples beneficios a la hora de utilizarlo para organizar, y componer el color en un dibujo, pintura o ilustración.
Tratándose de una representación gráfica, que organiza los colores según su tono y matiz, sin embargo, podemos encontrar dentro del mismo, diversas combinaciones, estas nos ayudarán a decidir adecuadamente el color para nuestras obras
Existen varios tipos de círculos cromáticos, sin embargo, todos mantienen la pauta de la formación de colores, a partir, de combinaciones entre sí.
En principio, debemos observar las distintas posibilidades de color que se desprenden de los iniciales, los colores primarios, y de ahí, las respectivas combinaciones.
Imágenes que te servirán de referencia

● En esta imagen observamos cómo se destacan el Rojo, Azul y Amarillo, los llamados primarios, debido a que no es posible conseguirlos, mezclando otros colores.

● En esta segunda imagen, podemos observar los colores que se obtienen al mezclar los primarios entre sí: los secundarios.
- La calidad del tono de estos últimos, depende del tipo de pigmento que utilicemos al principio, es probable, que no obtengamos un violeta tan vibrante como el de la imagen al mezclar rojo y azul común, ya que, ese violeta, depende más de un azul y rojos distintos.

● Aquí, la variabilidad de tonos es mayor, ya que, depende de las cantidades. Aunque siempre tratemos de utilizar un mismo porcentaje de cada color hay ciertos pigmentos, que nos llevarán mayor cantidad por defecto, por ejemplo, con el amarillo.

Pero ¿Cómo comprender el uso del circulo cromático? ¿Cómo elegir combinaciones que nos sean útiles en nuestras obras?
El secreto está en aprovechar el gráfico hecho círculo, para hacer las combinaciones necesarias:
1. Si nos ubicamos en un color de la rueda, podemos observar que tiene en frente a otro color muy distinto, a esto se le llama opuesto complementario.
2. Rojo y Verde, por ejemplo, están ubicados uno en frente de otro, uno es primario, y el otro, es el secundario resultante de la combinación de los demás.
3. Los opuestos complementarios, son muy útiles a la hora de generar sombra entre sí, tanto como para diseñar ambientes, como para crear personajes.
4.Otra buena opción, es utilizar los Análogos, es decir, los colores que están uno al lado del otro dentro del círculo.
Tomando tres o cuatro, se obtienen paletas por demás armónicas para cualquier ilustración que deseemos hacer. Cabe destacar, que también, son muy utilizados a la hora de hacer series, o páginas de historieta.
5. Retomando la selección de los opuestos complementarios, una opción es utilizar los Adyacentes, es decir, nos ubicamos en un color del círculo, y en vez, de sumar a su opuesto complementario a nuestra paleta, usamos los colores que se encuentran a ambos lados del opuesto, creando así, una paleta mucho más variada.

Conclusión
Para entender el funcionamiento del circulo cromático, te hace falta ese secreto, o, mejor dicho, esos secretos, que mencionamos durante el artículo, por eso, si te los perdiste ¡No dudes en volver al principio del post para poder repasarlos!
Las combinaciones que logren destacar tu obra, serán las más representativas, y te aseguro, todo cambia con un color más armónico, para eso, el famoso circulo cromático.